La Web 2.0 permite la apropiación y modificación constantes de productos, con lo que genera una cultura de la mezcla, la hibridación o el sincretismo. Para definir esta nueva forma de creación se han utilizado términos como remix, que nació en la esfera de la música, o postproducción, que proviene del ámbito de la creación audiovisual y se refiere a la modificación de material ready made mediante efectos digitales. De este modo parece que la creatividad y las artes juegan un papel importante en la conformación de nuestros hábitos culturales y de consumo. ¿Cómo definir esta nueva cultura de la apropiación y la mezcla?
Por otro lado, la Web 2.0 derrumba en gran medida las fronteras generando un efecto de globalización cultural. En este contexto ¿qué queda de las viejas formas de identidad colectiva como la identidad nacional o lingüÃstica?, ¿se trata de una pura pérdida de identidad o quizás también de una ganancia (de libertad, de apertura hacia nuevas identidades posibles)?
El término remix se ha proyectado también sobre el ámbito de la economÃa para denunciar la legislación de derechos de autor y defender la creación colaborativa y la llamada economÃa del procomún. ¿Qué nuevas formas de producción e intercambio se abren con esta cultura de la mezcla?
La cultura del remix se basa en la apropiación de contenidos que al ser usados y manipulados pierden su carácter «sagrado» e intocable. Nuestra cultura de la mezcla se caracteriza asà por la caricatura, la ironÃa, la desacralización y la burla. ¿Estamos ante una cultura crÃtica que abre nuevas potencialidades polÃticas de denuncia y de empoderamiento?, ¿es quizás una herramienta polÃtica eficaz para generar disenso y dar voz a quienes quedaron excluidos de los consensos dominantes?
El proyecto
Esta mesa redonda forma parte del proyecto: «El arte de la participación. El uso de las tecnologÃas de la información como herramienta de creación colectiva en el arte contemporáneo hispanoamericano» (HAR2012-33154), financiado por el Ministerio de EconomÃa y Competitividad – Subprograma de proyectos de investigación fundamental no orientada. Gracias a este proyecto, la mesa redonda se retransmitirá en abierto a través de internet.